Telf.: (593-4) 267 7326 - 09 9305 3393 Email: fenecsa@hotmail.com.es
Km. 10,5 vía Durán - Yaguachi
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • PRODUCTOS
    • FERTILIZANTES ORGÁNICOS
    • FERTILIZANTES
    • PLAGUICIDAS
    • MICRO ORGANISMOS
    • MAQUINARIAS
    • ACUACULTURA
    • FERTILIZANTES EDÁFICOS
    • FERTILIZANTES MEZCLAS
    • FERTILIZANTES SOLUBLES
  • ARTÍCULOS
  • SOLICITA TU PRODUCTO
  • CONTACTO

Los beneficios del compostaje

07 ago 2013
Fenecsa
Off

El compostaje es un proceso de transformación que permite obtener abono natural (compost). Es un sistema natural que puede llevarse a cabo sin motores o gastos de mantenimiento, y que además resulta altamente beneficioso desde el punto de vista ambiental, al evitarse el uso de abonos químicos y al reducirse el volumen de residuos que deben enviarse a vertederos e incineradoras.

La naturaleza organiza su ciclo de vida en forma independiente, y es así que las hojas y ramas que caen de los árboles en otoño, junto a los excrementos producidos por los animales, se descomponen naturalmente a través de un proceso en el que colaboran múltiples elementos, generando humus.

El humus permite la continuidad del ciclo de vida, ya que alimenta a las especies vegetales, las que posteriormente serán el sustento de las variedades animales. Este proceso de compostaje puede emplearse para obtener abono natural a través de un compostador, que no requerirá de ningún mecanismo extra.

Las ventajas ambientales son evidentes, ya que por ejemplo una bolsa de basura convencional incluye un 40% de materia orgánica, la cual podría ser reciclada para volver a la tierra como humus, facilitando el desarrollo de plantas y cultivos. Los números son claros: con 100 kilogramos de residuo orgánico es posible obtener 30 kilogramos de abono natural y gratuito.

Con esta acción estaremos aportando nuestro grano de arena a la disminución del volumen de los residuos que se transportan a vertederos e incineradoras, los cuales son sometidos a tratamientos de negativo impacto ambiental. Por otra parte, se reduce el empleo de abonos químicos, que resultan perjudiciales para las plantas y contaminan los pozos de agua y las napas subterráneas.

Compostaje casero

¿Qué puede trabajarse en un compostador casero? En primer término, lo ideal es emplear un recipiente de plástico reciclado y que pueda luego reciclarse. El compostador permitirá que la mezcla esté resguardada de las inclemencias climatológicas, evitando que se humedezca o se reseque.

Algunos de los elementos que pueden compostarse son:

  • Restos de frutas y verduras.
  • Flores, hojas y plantas.
  • Cáscaras de huevo.
  • Yogures y jugos de fruta.
  • Restos triturados de poda.
  • Papel de cocina.
  • Restos de café e infusiones.
  • Estiércol de animales de granja.

Por otro lado, algunos de los elementos que no pueden emplearse para compostar son:

  • Vegetales podridos.
  • Estiércol de animales domésticos o humanos.
  • Todo tipo de material que no sea orgánico o biodegradable.
  • Pescado, carne y huesos.

Fuente:  http://www.ecogestos.com

 

Buscar Producto

Enlaces de Interés

  • Solicita tu Producto en Línea
  • Noticias de Interés
  • Acerca de FENECSA

Productores Satisfechos

Sr. Galo Naranjo - Productor de Banano - Provincia del Guayas
Sr. José Cepeda - Productor de Banano - Provincia del Guayas
Sr. Esteven López - Productor de Cacao - Provincia del Guayas
Sr. David Gonzalez - Productor de Café - Provincia del Guayas

Videos Agropecuarios

Copyright © 2013 · FENECSA · Todos los derechos reservados
Diseño: Crear Comunicación